CONGRESO ESWTR EN MARBURGO (ALEMANIA): ¿CÓMO LOGAR UNA JUSTICIA SOSTENIBLE?
- Asociación de Teólogas Españolas
- 29 ago
- 5 Min. de lectura
El Congreso ESWTR se celebró en Marburgo (Alemania) del 20 al 24 de agosto de 2025 con el título ¿Cómo lograr una justicia sostenible?
Tras la bienvenida de la profesora y doctora Angela Standhartinger de la Universidad Luterana de Marburgo, la presidenta y vicepresidenta de la ESWTR, Elzbieta Adamiak y Christl M. Maier, respectivamente, acogieron a todas las presentes y presentaron a la profesora Maren Niehoff que dio la conferencia inaugural, cuyo título era ¿Conciencia de la igualdad de género en la literatura rabínica? Diferentes voces en la Mishná, la Tosefta, los Midrashim y el Talmud de Jerusalén.
Después tuvimos la cena en el patio de la primera facultad de teología luterana (1525) y el ambiente prometía un Congreso acogedor, en profundidad y con muy buena comida, importante para pensar adecuadamente.
Durante los días en los que se celebraban el Congreso, tuvimos la posibilidad de acudir a la oración de la mañana, preparada por distintas participantes del mismo. Después, acudíamos al aula que se encontraba en la biblioteca de la Universidad, un edificio moderno y funcional, donde se desarrollaban las ponencias. El 21 de agosto, la profesora Katja Winkler nos habló de Capacitación y sostenibilidad. Reflexiones sobre el concepto de justicia de Martha Nussbaum. Abordó el tema desde el enfoque basado en las capacidades que fue desarrollado especialmente por Martha C. Nussbaum y Amartya Sen en la década de 1980. En él estaban presentes motivos feministas y la mirada a las injusticias de un mundo globalizado. Hoy en día, el enfoque basado en las capacidades es uno de los más destacados en el ámbito de la ética social y la filosofía política. Concretamente, se aplica, por ejemplo, en los informes sobre pobreza y riqueza de muchos países europeos, en el marco del desarrollo de nuevos criterios de medición de la prosperidad y, sobre todo, en el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas. Se tiene en cuenta la interrelación entre las cuestiones sociales y ecológicas. Sin embargo, las cuestiones ecológicas han ido ganando importancia poco a poco, como demuestra un vistazo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de 2015, que se desarrollaron en el contexto de la ética de la capacidad.
Después tuvimos un panel interreligioso sobre Justicia en las Sagradas Escrituras, en el que participaron: Dr. Michal Bar-Asher Siegal, La justicia en las fuentes rabínicas, Dra. Carola Roloff, Equanimidad y justicia: perspectivas budistas sobre las capacidades universales y los retos interseccionales, Dr. Mira Sievers, Creación equilibrada: un enfoque coránico de la justicia y Dr. Ekaterini Tsalampouni, La justicia en la Biblia desde una perspectiva cristiana ortodoxa. Destacaron sus dificultades en el camino y a la vez, los acercamientos que se producen en el diálogo interreligioso. Fue muy iluminador y enriquecedor.
Por la tarde se constituyó un diálogo sobre la situación de Gaza e Israel, también estuvo la posibilidad de participar de una celebración en torno a la tierra o recorrer la ciudad de Marburgo en torno a Santa Isabel de Hungría y su mundo universitario.
Terminamos en el edificio del siglo XVI donde asistimos a la conferencia La justicia y la libertad de pensamiento: ¿cómo se relaciona la teología con la política? por Dr. Christine Helmer (Universidad Northwestern, IL, US).
El 22 de agosto tuvimos una mesa redonda interreligiosa titulada Ecoteologías en diálogo. Los temas y sus ponentes fueron: Enfoques cristianos de un antropocentrismo crítico por Julia Enxing, Universidad de Bochum, Un nuevo clima exige un nuevo lenguaje por Arnfríður Guðmundsdóttir (Universidad de Islandia, Reykjavik), La justicia medioambiental en los primeros Nikāyas budistas y el Bhagavadgītā: explorando posibilidades por Pragati Sahni (Delhi, India) y Una respuesta normativa islámica al debate sobre el cambio climático por Dr. Rana Alsoufi.
Este día fue también el intercambio de las comunicaciones en distintos idiomas. Las teólogas españolas fueron Silvia Martínez Cano con Diálogos teológicos entre Susana y Gisèle Pelicot: belleza, cuerpo y justicia, María Nely Vásquez Pérez, Justicia epistémica y justicia sustentable: un diálogo desde la teología cristiana, Belén Brezmes Alonso, La búsqueda de la justicia espacial, Mireia Vidal i Quintero, Prácticas de hospitalidad y acogida: una lectura bidireccional de las Patronas y la perícopa de Emaús y Mónica Díaz Álamo, HerStory: Historia y contribuciones de la ESWTR a la teología feminista en España.
Y acabamos el día viendo la película Made in Dagenham donde se mostraba a 200 costureras de la planta Ford de Dagenham, en Londres, en 1968 organizando una huelga para reivindicar la igualdad de salarios con respecto a los hombres. El resultado de la protesta fue la aprobación de la Equal Pay Act.
No hay que olvidar la Asamblea general ESWTR que tuvo una sesión el viernes a la tarde y otra el sábado. En esta última se renovó la nueva Junta directiva y se presentó el tema del siguiente Congreso que será en Ávila del 18 al 21 de agosto de 2027. En la Asamblea se guardaron unos minutos de silencio en memoria de nuestra compañera Marisa Noriega.
La mañana del sábado tuvo lugar la conferencia Sed de agua viva. Actitud ética a favor de la justicia social y ecológica desde una visión teológica ecofeminista por Neus Forcano Aparicio, Directora de Justicia y Paz en Barcelona. Partió de diferentes experiencias colectivas de lucha alrededor del valor, usos y conflictos con el agua, abordando las actitudes éticas y marco teológico que pueden contribuir a la necesaria autoemancipación personal y colectiva, así como al restablecimiento del vínculo con la naturaleza y el cuidado del medio ambiente. Desde una perspectiva interseccional y ecofeminista, quiso dar respuesta a qué significa despertar el deseo profundo por el agua viva teniendo en cuenta el diálogo de Jesús con la mujer samaritana (Jn 4). ¿Qué presupuestos de una cristología integral y una teología política pueden motivar una fraternidad y sororidad nuevas en comunión con toda la Creación? ¿Cómo podemos construir comunidades de sentido, esperanzadas, y comprometidas con la justicia social y ecológica?
Después tuvimos la conferencia de Dr. Marianne Bjelland Kartzow, Universidad de Oslo, con el título Vecinos en paz y en guerra: una exégesis interseccional con los pies en la tierra. «La justicia es una tarea hacia el prójimo». Sin embargo, el prójimo es una figura compleja. ¿Quizás deberíamos decir que la justicia es una tarea del vecindario? Necesitamos nuevos vínculos. Cometemos errores, no entendemos, lloramos. Pero podemos hacerlo juntos, humanos, no humanos, otros que no son humanos, en el barrio. Necesitamos amar y ser amados por diferentes tipos de vecinos, cercanos y lejanos, pasados y presentes, en la era de las crisis rutinarias.
El sábado vivimos el encuentro en torno a la mesa y recordamos a Luise Schottroff una de las fundadoras de la ESWTR. Con la fiesta final y el baile vivimos esa experiencia de vecinos que crean vínculos no solo intelectuales sino de danza.
La mañana del domingo fue el momento de otra mesa redonda en la que se abordó Futuros Justos. Contribuciones de las académicas feministas en religión. Contamos con Dr. Christine Helmer, Neus Forcano Aparicio, Dr. Marianne Bjelland Kartzow y Dr. Pragati Sahni.
Todo Congreso ESWTR termina con la evaluación y reconocimiento al trabajo de todos y todas las implicadas para que saliera todo bien. Después de seis años hemos asistido de forma presencial y el calor, las ganas, el deseo de seguir profundizando seguían ahí y con nuevas generaciones. Ha sido un regalo poder participar y compartir, y deseamos que Ávila 2027 llegue al mismo nivel a nuestro estilo. Ya contamos contigo que lees esta reseña.

Comentarios